APRENDIZAJE EXPERIENCIAL EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CIENTÍFICAS


     





APRENDIZAJE EXPERIENCIAL

El ser humano desde la aparición y en toda su vida, vive experiencias, sobre experiencias, a través de ello construye habilidades, conocimientos y a la vez aplica estos conocimientos para satisfacer sus necesidades. Mediante las experiencias se aprende cada individuo de diferentes maneras sea individual o grupal, el aprendizaje puede ser positivo o negativo. Las experiencias pueden ser objetivas o concretas; de acuerdo al entorno social y ambiental; y subjetivas o abstractas de acuerdo al carácter interno mediante pensamientos e ideas.

principales representantes del enfoque de aprendizaje experiencial:

AutorAporte
John DeweyPadre del aprendizaje experiencial. Plantea que el aprendizaje surge de la experiencia personal, activa y directa del estudiante con el objeto de estudio. Promueve el "aprender haciendo".
Jean PiagetDesarrolló su teoría constructivista sobre cómo el aprendiz se construye activamente a sí mismo a través de la interacción con el medio. Las experiencias generan procesos mentales que modifican ideas y crean nuevo conocimiento.
David KolbFormuló el modelo cíclico de cuatro fases del aprendizaje experiencial: tener experiencias concretas, realizar observaciones reflexivas, conceptualización abstracta y aplicación activa del conocimiento en nuevas situaciones.
Carl RogersRepresentante de la llamada pedagogía no directiva centrada en el estudiante. El rol del profesor es facilitar los contenidos para que el alumno interiorice el aprendizaje desde su propia experimentación activa.
Lev VygotskyEnfatiza que el contexto social y cultural del aprendiz moldea los procesos de construcción del conocimiento. Interacción con expertos y pares para resolver problemas prácticos con un componente nuevo más allá de su zona de desarrollo próximo.

Como vemos, el aprendizaje experiencial tiene fundamentos sólidos en las más reconocidas teorías educativas que destacan la experimentación activa y contextual como fuente principal para la adquisición profunda y permanente de conocimientos, destrezas y valores.

Jhon Dewey en el año 1938, es promotor de educación experiencial moderna, mediante experiencias vividas, basados en acción y reflexión, Para fundamentar su teoría conecta las tres dimensiones del tiempo, del pasado se busca el apoyo;  y construye el presente y  se proyecta con influencias positivas hacia el futuro del individuo o sociedad. Dewey determina su teoría; se aprende haciendo, desarrollando actividades y experiencias,

El aprendizaje se inicia con actividades y experiencias, para construir conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes.

David Kolb, en el año 1984, construye una teoría del aprendizaje experiencial cíclico, se fundamenta en dos fuentes de experiencias para aprender. Primera fuente experiencias concretas o vivencial; y la segunda fuente experiencias abstractas o mental. La primera fuente consiste la interacción del individuo o grupal con el entorno real familia, ambiente y social. La segunda fuente consiste la interacción interna del individuo para pensar e idear. Ambas fuentes generan aprendizajes.

Kolb plantea un modelo Cíclico experiencial para lograr el aprendizaje significativo en cuatro fases: aprendizaje concreto, aprendizaje reflexivo, aprendizaje conceptual y aprendizaje experimental; además identificó dos dimensiones: percepción (experiencia concreta y conceptualización abstracta) y procesamiento (observación reflexiva y experimentación activa). Dentro de ello identifica cuatro estilos de aprendizaje (convergente, divergente, asimilador y acomodador) conocido como modelo de cuatro cuadrantes.

En educación, el aprendizaje experiencial tiene significado para desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje, la interrelación entre docente y estudiante ya sea en el aula o fuera del aula.

Baena (2019) ha afirmado los siguiente:

El Aprendizaje Experiencial, que parte de la premisa de que aprendemos mejor cuando, además de leer o escuchar, vivimos la experiencia y ponemos en práctica nuestras destrezas y conocimientos, puede beneficiar a docentes y estudiantes en términos de motivación, así como resultar más inclusivo que las prácticas tradicionales, gracias a la oportunidad de aproximarse a casos reales y de reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje (p.9)

El aprendizaje experiencial, viene hacer un conjunto de procesos que construyen conocimientos, habilidades, valores y actitudes mediante las experiencias vividas de manera directa.

Mediante la aplicación del aprendizaje experiencial, se demuestra la categoría “unidad entre la teoría y la práctica”, de igual manera el cono del aprendizaje, más se aprende haciendo, enseñando, pensando, argumentando, etc.

NIVELES DE APRENDIZAJE EXPERIENCIAL

a.   Aprendizaje experiencial como modelo

David Kolb, plantea el modelo de ciclo del aprendizaje con los  cuatro etapas o fases del aprendizaje: la experiencia concreta (aprender experimentando), observación reflexiva (aprender procesando), conceptualización abstracta (aprender generalizando) y una experimentación activa (aprender haciendo).

 Rodrigo (2018), expresa “la educación en ciencias, supone la necesidad de modificar las actividades de aula, en las cuales se incentive el trabajo en equipo, asegurando que exista al menos un estudiante de cada estilo de aprendizaje para promover posibles sinergias” (p.62).

El modelo de aprendizaje experiencial, también es implementado con los pilares del conocimiento. Al respecto. Marcillo (2019) sustenta: 

Es por esto que en la actualidad se promueve aplicar modelos de enseñanza basados en los pilares del conocimiento: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser, de esta manera surge el Aprendizaje Experiencial propuesto por David Kolb que se fundamenta en el Constructivismo, es decir que el propio individuo construye su conocimiento a partir de la práctica y experiencias previas (p.17)

El modelo del aprendizaje experiencial, de  David Kolb, consiste en ordenar de manera cíclica para el proceso de aprendizaje, y así construir conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes. El ciclo de aprendizaje que el estudiante desarrolla en cuatro fases: como indica en la tabla.

CICLO EXPERIENCIAL DE KOLB

Experiencia concreta

(Aprender  experimentando)

Las personas aprenden al estar involucradas en una actividad o experiencia y recordando cómo se sintieron. Esta es la forma primaria en la que aprendemos y puede servir como la base de todas las otras etapas en el ciclo de aprendizaje.

Observación Reflexiva

(Aprender procesando)

Utilizando una experiencia concreta como base, el estudiante reflexiona sobre la experiencia para obtener más información o profundizar su comprensión de la experiencia.

Conceptualización Abstracta

(Aprender generalizando)

 

Basado en el reflejo de una experiencia, el estudiante consciente o inconscientemente teoriza, clasifica o generaliza su experiencia en un esfuerzo para generar nueva información. Esta etapa es crítica para los estudiantes, para ser capaces de transferir sus conocimientos de un contexto a otro.

Experimentación activa

(Aprender haciendo)

El estudiante aplica o prueba sus conocimientos recién adquiridos en el mundo real.

Intercultural Programs (2014, como se citó en Marcillo et al. 2019)

En consecuencia, el aprendizaje, genera otro aprendizaje de manera cíclica como manifiesta, González et al (2011) 

El aprendizaje experiencial se fundamenta en la idea que el conocimiento se produce a través de las acciones provocadas por una experiencia concreta, la cual se transforma en una conceptualización abstracta y permite aplicarse a nuevas situaciones, formando un proceso continuo e interactivo que genera nuevos aprendizajes. (pg. 1-2)

El ciclo de aprendizaje se desarrolla mediante actividades en cada fase para construir nuevos aprendizajes, desarrollar las habilidades y actitudes. En la primera fase aprender experimentando; el estudiante se pone en contacto con la realidad concreta y se propone retos para solucionar, utilizando proyectos con las diferentes actividades en laboratorio, centros de investigación, en campo, el trabajo en equipo de estudiantes. Segunda fase aprender reflexionando, los estudiantes piensan de lo que están haciendo, se autocritican, se autoevalúan, registran los datos, ordena sus informaciones, se explican unos a otros estudiantes. Tercera fase aprender generalizando, los estudiantes desarrollan las actividades de pasar de experiencia concreta a formar conceptos teóricos deduciendo de los análisis de datos e informaciones, diseñan experimentos. Cuarta fase, aprender haciendo; los estudiantes realizan las siguientes actividades, diseña nuevos experimentos, con la teoría para aplicar relacionado con vida diaria (aplicar el conocimiento para satisfacer sus necesidades).

b.   Aprendizaje Experiencial Como Metodología

En los últimos tiempos, el aprendizaje experiencial es considerado como una metodología poderosa basada en el constructivismo, que es utilizada de manera consciente, planificada y dirigida para ser utilizada como un sistema formativo adaptable a los diversos estilos de aprendizaje en diferentes ambientes del entorno.

El aprendizaje experiencial como metodología constructivista, activa y pedagógica se desarrolla en ambientes organizados: aula de clase, jardines, pateos, centros de investigación, instituciones y comunidades, para el aprendizaje se organiza un conjunto de métodos que se orienta a desarrollar actividades significativas, donde el estudiante tiene su conocimiento previo ante una nueva experiencia, para construir su nuevo conocimiento, habilidades y actitudes, utilizando todo su potencialidad intelectual.

Llevada a la práctica, nos permite orientarla a la formación y transformación de las personas. A respecto (Yturralde, 2018) sustenta:

El Aprendizaje Experiencial es una metodología participativa que, basada en la Teoría del Constructivismo, ha conquistado al mundo educativo de vanguardia y al corporativo globalmente, porque al conocimiento se le agregan: el hacer, las emociones y las reflexiones para que el aprendizaje se ponga en práctica hacia objetivos y resultados.

En educación formal e informal, el aprendizaje experiencial es una metodología que involucra a muchas estrategias del aprendizaje para lograr los propósitos y metas de aprendizaje, a través de: Laboratorio, taller de estudio, pasantía, aprendizaje basado en la resolución de problema, aprendizaje de casos, aprendizaje basado en proyecto, aprendizaje basado en la indagación, aprendizaje cooperativo y por descubrimiento.

La metodología del aprendizaje experiencial incluye las teorías de neurociencia sobre el aprendizaje y aprendizaje digital promoviendo una estrategia innovadora para el aprendizaje de los estudiantes. Mediante el aprendizaje experiencial se logra a desarrollar integralmente a los estudiantes en las diferentes dimensiones en lo físico, intelectual y emocional. En área de ciencia y tecnología se interrelaciona interdisciplinariamente con otras áreas la actitud científica.

El conocimiento y la teoría son sin duda algo fundamental, sin embargo, la experiencia es la que nos enseña a vivir de forma más real, con sensaciones y sentimientos propios de las relaciones entre individuos. Por consiguiente, el conocimiento que se crea a través de experiencias.

Entonces, el hombre aprende, en mayor porcentaje haciendo, actuando, explorando, explicando, investigando, obteniendo informaciones, estructurando y ordenando las informaciones y contrayendo conocimientos; apreciando y comprendiendo la realidad.

El aprendizaje experiencial promueve la creatividad, la imaginación y el pensamiento. Para desarrollar esta metodología se asume a la responsabilidad entre docentes y estudiantes, reconociendo sus cualidades y características propias, como manifiesta, Rodrigo (2017).

En el contexto de los estilos de aprendizaje, se exige que los profesores conozcan a profundidad a sus estudiantes, y su papel como tutor sea el de un experto integrador de las características individuales de los estudiantes con las actividades educativas en el aula, acordes a ellas. Por su parte, el alumno está en la obligación de identificar su estilo de aprendizaje, sus fortalezas y debilidades, con el fin de diseñar sus propias estrategias de estudio, enfocadas al logro de los objetivos académicos proyectados, promoviendo la autonomía. (p. 62)

Cada estudiante. Tiene su propio estilo de aprendizaje, de acuerdo a la percepción y procesamiento de la información en conocimiento de las experiencias propias de las relaciones entre el hombre. la naturaleza y del entorno social. Este aprendizaje es interdisciplinariamente. Como manifiesta Pinto et al (2017):

El aprendizaje experiencial enfatiza la importancia de la acción, de la experimentación y de las vivencias de experiencias, en la construcción del aprendizaje. Se trata de un componente multidisciplinar que se lleva a cabo a través de diversas metodologías y formas de aprendizaje, como son el "aprender haciendo" el "aprendizaje contextualizado" y el "aprendizaje por descubrimiento”. (p. 97)

El aprendizaje experiencial es una metodología dinámica, que desarrollo experiencias significativas mediante prácticas concretas (proyectos y sus actividades) y esta tiene un fin de desarrollar aprendizajes significativos. Barriga (2006) manifiesta que: “El aprendizaje por medio de proyectos es un aprendizaje eminentemente experiencial, pues se aprende al hacer y al reflexionar sobre lo que se hace en contextos de prácticas situadas y auténticas” (p. 30).

El aprendizaje experiencial como metodología educativa que tiene como objetivo que el estudiante aprenda a partir de las experiencias. Es decir, que los estudiantes se enfrenten a distintas situaciones a través de las cuales aprendan a descubrir conocimientos, a investigar de manera activa, y que para ello utilicen todos sus sentidos y su capacidad de razonamiento en una experiencia educativa dentro de una situación real. Cuando las experiencias son organizadas, son experiencias significativas y esto se convierte en un aprendizaje significativo. Esta metodología otorga un papel protagonista al estudiante fomentando su participación, su colaboración y su entrega; el estudiante consigue su autonomía en su propio proceso de aprendizaje, asumiendo que las equivocaciones forman parte de todo proceso experiencial para reflexionar.

El aprendizaje experiencial promueve el desarrollo integral de los estudiantes, por la misma interacción de manera interdisciplinaria. Al respecto manifiesta; Martínez (2003):

El proceso de enseñanza y aprendizaje interdisciplinario contribuye a la transformación de los sujetos en tanto los involucra en un modo de aprender y de actuar basados en la cooperación, el intercambio y la colaboración, Además, los obliga a establecer nexos y relaciones entre los conocimientos, y a la construcción de nuevas síntesis, contribuyendo como resultado de ello, el logro de un pensamiento interdisciplinario.  (p.48)

En el aprendizaje experiencial se vincula entre la teoría y la práctica, para promover el desarrollo integral del estudiante en lo afectivo, emocional, actitudinal y comportamental; es decir, desarrolla las competencias. En particular las experiencias científicas y tecnológicas, desarrolla las competencias científicas. Baena (2019) expresa:

Según lo abordado la metodología de aprendizaje experiencial facilita la conexión de los aspectos teóricos con los prácticos, acercando al alumnado a un entorno real de aprendizaje, por lo que el aprendizaje resulta contextualizado. Al focalizarse los procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos reales de aprendizaje, esta metodología fomenta la capacidad de transferir lo aprendido, la motivación del alumnado por el aprendizaje, así como el desarrollo de competencias transversales. (p.32)

Uno de los retos y desafíos de la educación experiencial, en pleno siglo XXI, es innovar estrategias metodológicas, cambios en la práctica pedagógica y actitud docente y estudiante, lo que significa comprender los nuevos enfoques educativos, nuevas propuestas pedagógicas en el aula, fuera del aula con docentes reflexivos, desafiantes e innovadores; para promover cambios en los estudiantes para que sean críticos, reflexivo y creativos; es decir que los estudiantes desarrollen integralmente la parte cognitiva, afectiva y comportamental.

En la parte cognitiva construir conocimiento mediante el aprendizaje experiencial en base a sus principios.

Eggen y Kauchak (2012), menciona:

La teoría del aprendizaje cognitivo se fundamenta en seis principios básicos:

1. El aprendizaje y el desarrollo depende de las experiencias de los aprendices.

2. Los aprendices forman sus entendimientos en un esfuerzo por dar sentido a sus experiencias.

3. La formación de aprendices que comprenden depende de lo que ya saben.

4. La formación de entendimiento es facilitada por la interacción social.

5. Los aprendices aprenden a hace bien lo que practican.

6. Las experiencias de aprendizaje que son concretas y están vinculados con el mundo real dan por resultado una comprensión más profunda que las que son abstractas y desconectadas.  (pg. 45-46)

El aprendizaje experiencial como metodología, a través de proyecto de aprendizaje se desarrolla, para esto se hace la contextualización del trabajo dentro o fuera del aula(entono natural, social cultural) y se plantea problemas y sus soluciones;  en las siguientes secuencias: Genera la idea guía(identificar  un problema de su entorno), definir los objetivos y resultados(se aseguran la relación entre objetivos y resultados), elaborar el plan de trabajo(identificar actividades de acuerdo a la teoría y las experiencias, fijarse el tiempo), implementar el plan de trabajo(encontrar la solución con guía del docente) y presentar los resultados( compartir los logros alcanzados, identificando los logros obtenidos), evaluación(evaluación formativa) y reflexión. 

c.    Aprendizaje Experiencial Como Estrategia.

La estrategia de enseñanza y aprendizaje, es el proceso que desarrollan entre docente y estudiante sobre una actividad programada, para el aprendizaje de los estudiantes el docente es el promotor que orienta, guía y acompaña a los estudiantes, para adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes dentro de un contexto sociocultural y socio-ambiental. Barriga (2006), al respecto manifiesta:

La enseñanza como un proceso de ayuda que se va ajustando en función de cómo ocurre el progreso en la actividad  constructiva de los alumnos. Es decir, la enseñanza es un procesos que pretende apoyar o, si se prefiere el término, “andamiar” el logro de aprendizaje significativo. ( p. 150)

La enseñanza es propio del docente, quien se planifica, ejecuta y evalúa  sobre el aprendizaje de los estudiantes, para acompañar el proceso de aprendizaje, es necesario, desde la enseñanza, crear un ciclo constante de reflexión –acción – revisión o de modificación acerca del uso de las estrategias de enseñanza.   Anijovih (1010) expresa:

Las estrategias de enseñanza como el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué. (p.23)

La teoría y la práctica, promueve la dinámica de acción y reflexión, diseñando, implementando y evaluando las estrategias didáctico de las diversas competencias que se han de enseñar, con el fin de promover el aprendizaje significativo, un docente activo está comprometido directamente con el aprendizaje significativo de los estudiantes mediante modelos, ejemplos y otras representaciones. La estrategia más viable es través de preguntas que requiere para superar la sola memorización. Al respecto Eggen y Kauchak (2009), afirma que: “Los buenos docentes se valen de preguntas para ayudar a los estudiantes y a ver conexiones entre las ideas abstractas que están estudiando relacionándolas con ejemplos tomados del mundo real” (p.96). Las estrategias de aprendizaje dinámica son: aprendizaje experiencial, aprendizaje dialogada, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, etc.

El objetivo fundamental del aprendizaje experiencial en los estudiantes de educación secundaria está dado en función a la construcción de conocimientos, desarrollo de habilidades, destrezas, valores y actitudes científicas para la vida, permitiendo construir y fortalecer rasgos de carácter formativo.

Con acciones y reflexiones realizadas se espera diferentes niveles de respuesta de conocimientos, habilidades y emocionales de los estudiantes, además se observa su autoconocimiento, autodescubrimiento autoconfianza, autoevaluación y su autoestima.  En el aprendizaje experiencial entonces el aprendizaje es altamente significativa.

El aprendizaje experiencial tiene muchas estrategias para desarrollar actividades de aprendizaje significativo. Como manifiesta Barriga (2006):

Vinculamos las siguientes estrategias de enseñanza-aprendizaje con las perspectivas situada y experiencial:

·     Método de proyectos.

·     Aprendizaje centrado en la solución de problemas reales y en el análisis de casos.

·     Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales.

·     Aprendizaje basado en el servicio en la comunidad (service learning).

·     Trabajo en equipos cooperativos.

·     Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas.

·     Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC) cuando éstas constituyan verdaderas herramientas cognitivas. (p.28)

En el proceso de aprendizaje experiencia podemos observar los beneficios de estudiantes y docentes en las siguientes acciones. Según Salas (2018), menciona:

·     El estudiante es protagonista activo en el proceso aprendizaje.

·     En el aprendizaje experiencial las actividades son acompañadas por reflexiones, análisis crítico y síntesis.

·     El aprendizaje experiencial se despliega en el intento del estudiante  por restablecer el equilibrio luego de ser llevado convenientemente  por el facilitador, a una zona de disonancia adaptativa.

·     El aprendizaje experiencial tiene presente la pertinencia y relevancia para el estudiante.

·     El aprendizaje experiencial utiliza como recursos de trabajo las consecuencias naturales de una manera de pensar, de sentir o de comportarse.

·     El proceso de aprendizaje experiencial promueve la formulación de preguntas, la investigación, la experimentación, la curiosidad y la creatividad.

·     El aprendizaje experiencial refuerza valores como la responsabilidad, la equidad, la diversidad, la inclusión, la cooperación, el respeto y la actitud de servicio. (pg. 34-35)

Con la metodología aprendizaje experiencial, se aprende haciendo, reflexionando, utilizando las estrategias activas. En la práctica pedagógica, la interacción entre docentes y estudiantes con confianza buscando la comprensión sobre los fenómenos estudiados, con la presentación del ambiente motivador para desarrollar las actitudes, habilidades y construir nuevos conocimientos.

El aprendizaje experiencial como estrategia beneficia a los estudiantes, como menciona Marcillo et al. (2019):

·     La educación experiencial permite un espacio de crecimiento personal a partir del conocimiento de sí mismo, ya que se encuentra inmerso en los procesos de la toma de conciencia desde la reflexión constante.

·     Es un método que permite una interacción permanente entre la acción y la reflexión, lo cual favorece la posibilidad de generar cambios positivos de un punto de vista tanto individual como colectivo.

·     Mejora la estructura cognitiva del estudiante.

·     Ayuda a modificar las actitudes, valores, percepciones y patrones de conducta de los alumnos.

·     Permite ampliar las posibilidades de construir conocimientos valorando la sabiduría propia y la de los demás.

·     Ayuda a que las personas estén en un mismo nivel, que haya equidad.

·     El contexto de grupo permite un enriquecimiento acelerado del aprendizaje. (p.40)




APRENDIZAJE EXPERIENCIAL ES UNA METODOLOGIA ACTIVA

El aprendizaje experiencial es una metodología de enseñanza que se enfoca en la experiencia directa. A través de esta técnica, el individuo puede aprender de manera activa y participativa, lo que le permite retener mejor la información y aplicarla en situaciones cotidianas1.

Existen diferentes modelos y principios para aplicar el aprendizaje experiencial en el aula, según los autores que lo han propuesto. Algunos de los más conocidos son:

El aprendizaje experiencial tiene muchos beneficios para los estudiantes, como:

  • Desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y sociales.
  • Fomentar la motivación, la curiosidad, creatividad y el interés por aprender.
  • Promover la reflexión crítica y la resolución de problemas.
  • Estimular la creatividad e innovación.
  • Facilitar la transferencia del conocimiento a otras contextos.

Algunos ejemplos prácticos del aprendizaje experiencial son:

  • Realizar proyectos empresariales con colaboraciones interdisciplinarias.
  • Participar en oficinas o talleres sobre temas de interés.
  • Realizar actividades lúdicas o artísticas relacionadas con los contenidos curriculares.
  • Utilizar las tecnologías educativas como herramientas para crear o compartir productos digitales.


Aquí te explico la aplicación del aprendizaje experiencial en el área de Ciencia y Tecnología en secundaria, como modelo, metodología y estrategias de enseñanza-aprendizaje en una tabla:

CategoríaAplicación del Aprendizaje Experiencial
Como Modelo Pedagógico- Modelo constructivista que plantea la construcción activa de aprendizajes por el estudiante en interacción directa con el objeto de estudio.
Como Metodología de Enseñanza- Aprendizaje basado en proyectos de investigación científica escolar.
- Aprendizaje por descubrimiento guiado a través de prácticas de laboratorio. etc.
Como Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje- Realización grupal de experimentos siguiendo el método científico.
- Demostraciones científicas por parte del docente con participación activa de los estudiantes.
- Simulaciones interactivas computarizadas para observar y manipular variables de diversos procesos científicos.
- Salidas de campo para recolectar datos y muestras sobre fenómenos naturales y problemas locales.

En síntesis, el aprendizaje experiencial en Ciencia y Tecnología se plasma en las tres categorías: define el modelo pedagógico constructivista, determina metodologías activas de indagación y se implementa mediante estrategias directamente vivenciales y situadas para los estudiantes.

Cómo utilizar el modelo de aprendizaje experiencial en el aula

Nuestro saber popular ya nos lo indica: «la práctica hace al maestro». Pues esta frase popular también llega al aula con una de las metodologías que trabajamos de manera activa en tekman: el modelo de aprendizaje experiencial

Sin embargo, aplicarlo con éxito puede ser un auténtico desafío. En este artículo te explicamos ejemplos prácticos para saber cómo puedes aplicar este modelo en el aula con éxito.

Qué es el modelo de aprendizaje experiencial

Según Kolb, el aprendizaje experiencial es un proceso que implica deducir principios y conceptos a partir de la experiencia para guiar el comportamiento en situaciones nuevas, siguiendo cuatro etapas que se relacionan: la experiencia concreta, la observación reflexiva, la conceptualización abstracta y la experiencia activa.

De este modo, la experiencia se relaciona con la reflexión para formar conceptos abstractos, que posteriormente se asimila y permiten a la persona deducir nuevas maneras de resolver una situación.

Al aplicarlo en clase, se promueve la participación activa de los estudiantes en las actividades propuestas, para poder descubrir, reflexionar y aprender de sus propias vivencias. Bien aplicado, este modelo también puede incentivarse en clase y unirlo al currículum oficial, en infantil, primaria y secundaria.

Beneficios de utilizarlo en el aula

¿Por qué recomendamos este modelo de aprendizaje? En contraposición al método tradicional de enseñanza (el maestro como altavoz de la materia del libro), el modelo de aprendizaje experiencial tiene muchas ventajas tanto para el profesorado, como para los alumnos: 

  • Asimilar y retener la información es más fácil, ya que el alumno interioriza mejor una experiencia práctica que un texto teórico.
  • Más allá del aprendizaje del propio tema, se desarrollan otras habilidades junto a sus compañeros, como la colaboración o la comunicación del equipo.
  • La motivación y el compromiso del estudiante es superior: necesitan poner atención activa para poder reflexionar sobre su propia experiencia.
  • El pensamiento crítico se fortalece, debido a que no depende de un único texto, sino de su propia investigación e interpretación.
  • Es más fácil adaptar el ritmo de aprendizaje de cada alumno, cada persona tiene sus tiempos y es necesario respetarlos para avanzar con éxito.
  • La experiencia de aprendizaje se expande al mundo real, no solo en aula, ya que acostumbras al estudiante a aprender de otras experiencias.

Además, a través del aprendizaje experiencial, los profesores y maestros tienen más oportunidades para evaluar distintas competencias del alumnado, como su capacidad de resolución, comunicación o razonamiento, y no sólo su capacidad de memorización.

Ejemplos de aplicación del modelo de aprendizaje experiencial en clase

Ahora bien, ¿cómo podemos aplicar este modelo de aprendizaje en aula? 

En primer lugar, una buena planificación y organización serán clave para que el alumnado se involucre. Además, el responsable del aula tiene que ser capaz de equilibrar la teoría y la práctica en el aprendizaje y tener un sistema de evaluación que le permita hacer el seguimiento de cada alumno. Dicho sea, existen varios recursos de aprendizaje especializados en este tipo de modelo de aprendizaje para facilitar la tarea a los maestros y profesores.

Las actividades en laboratorios y talleres prácticos son una muy buena opción para poder aprender de las experiencias. Este tipo de entorno permite tener mayor independencia al alumnado para que puedan sacar sus propias conclusiones.

Otra manera muy agradecida de aplicar el modelo de aprendizaje experiencial es potenciar la curiosidad natural de los niños con actividades exteriores. Por ejemplo, el profesorado puede organizar visitas a un huerto infantil o hacer excursiones en un museo, que permita ver la tecnología o la historia en acción. A partir de estas experiencias, puedes incitar a la reflexión a través de preguntas y razonamientos conjuntos. 

En tekman también encontrarás otros recursos experienciales con elementos naturales para educación infantil, como en Inspira. Con esta propuesta, los pequeños aprenderán distintas habilidades transversales como la sensibilidad artística o la comprensión de las emociones a través de sus experiencias.

Los juegos de mesa y de rol también son otra manera estupenda de involucrar a los niños para que aprendan los conceptos más importantes en lengua y literatura. Por ejemplo, con Superletras, el alumnado podrá entrenar sus conocimientos a través del juego.

Y, por supuesto, no podemos hablar del modelo de aprendizaje experiencial sin mencionar el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). A través de distintos proyectos grupales, el alumnado deberá buscar información de manera autónoma, seleccionarla y presentarla… Pero en vez de centrarse en algún concepto teórico, se combina con una temática de actualidad o práctica. De este modo, el trabajo es completamente activo por su parte y la implicación es mucho más elevada.

Como resumen, con este modelo pueden poner en práctica habilidades que les serán útiles a lo largo de toda su vida. Gracias a las experiencias significativas que trabajéis juntos en clase, sus conocimientos quedarán grabados en la memoria… ¡Y además os lo pasaréis bien!





Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios