INTEGRANDO LA TELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA INDAGACIÓN CIENTÍFICA PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DATOS GENERALES
Nombre del Proyecto : INNOVACIÓN PEDAGOGICA
Institución Educativa : TÚPAC AMARU
Lugar : PALCA
Duración del proyecto : 3 MESES
Director : EUGENIO TUNQUE HUAMANÍ
EJECUTORES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN
2.1. MAG. GAUDENCIO PAUCAR SOLANO
DOMINIO QUE ABARCA EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
3.1. Preparación para el aprendizaje de los estudiantes ( X )
3.2. Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes ( X )
3.3. Participación en la gestión de la escuela articulada a
la comunidad ( )
3.4. Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente (
)
MARCO NORMATIVO
3.1. Constitución política del Perú
3.2. Ley de educación N° 28044
3.3. Ley de Reforma magisterial N° 29944
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Para abordar estos problemas, es fundamental
promover enfoques pedagógicos innovadores que fomenten la comprensión profunda,
el aprendizaje experiencial y el uso efectivo de la tecnología. Además, se
deben mejorar los recursos educativos, capacitar a los docentes en metodologías
actualizadas y fomentar una cultura de curiosidad y exploración en el aula.
También es crucial abordar las barreras culturales y de género para garantizar
la participación equitativa de todos los estudiantes en el aprendizaje de
ciencia y tecnología.
Los estudiantes tienen
dificultades para comprender conceptos científicos y tecnológicos abstractos
debido a una enseñanza inadecuada, se dan pocos ejemplos prácticos o
limitaciones en el material didáctico y usos de instrumentos de laboratorio.
Esto puede llevar a un aprendizaje superficial y dificultar la aplicación de
los conocimientos en situaciones reales.
En ocasiones, la educación en
ciencia y tecnología se centra en la memorización de datos y fórmulas en lugar
de fomentar una comprensión profunda de los principios subyacentes. Esto
desalienta el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas de
manera creativa.
Las pocas oportunidades para
realizar experimentos, proyectos o actividades prácticas que afecta
negativamente el aprendizaje de ciencia y tecnología de los estudiantes. El
aprendizaje experiencial es fundamental para reforzar la comprensión de los
conceptos y desarrollar habilidades científicas y técnicas.
Los avances en ciencia y
tecnología son constantes, y los planes de estudio a veces no se actualizan con
la rapidez necesaria para reflejar los últimos desarrollos. Esto puede llevar a
que los estudiantes aprendan información desactualizada o no estén al tanto de
los nuevos descubrimientos y del contexto. Las potencialidades de recursos
naturales de cada región que no son valorados para su desarrollo por fata de
tecnologías.
La enseñanza de ciencia y
tecnología puede resultar poco atractiva para algunos estudiantes, lo que lleva
a una falta de interés y motivación en estas materias. Esto puede deberse a una
falta de relevancia percibida de los contenidos o a la ausencia de métodos
pedagógicos estimulantes o dinámicos.
Aunque los estudiantes de
secundaria están creciendo en un entorno tecnológico, tienen dificultades para
utilizar herramientas digitales de manera efectiva en el aprendizaje de ciencia
y tecnología. La falta de habilidades tecnológicas puede obstaculizar su
capacidad para acceder a información relevante o realizar indagaciones
científicas.
La Institucione Educativa carecen
de la infraestructura y los recursos necesarios para brindar una educación en
ciencia y tecnología adecuada. La falta de laboratorios bien equipados,
computadoras y materiales didácticos actualizados limita las oportunidades de aprendizaje.
La educación en ciencia y
tecnología se fomenta poco la curiosidad y la creatividad de los estudiantes.
Sin embargo, la falta de programas que promuevan la investigación y la
innovación dentro del aula limita el desarrollo de habilidades prácticas y de
resolución de problemas, esenciales para el avance científico y tecnológico.
La capacitación de los docentes
en ciencia y tecnología es fundamental para asegurar una enseñanza efectiva.
Sin embargo, muchos maestros no cuentan con la formación adecuada en estas
áreas o no están actualizados en los avances científicos y tecnológicos. Esto
lleva a una enseñanza obsoleta y poco estimulante para los estudiantes.
La educación en ciencia y
tecnología debería incluir una orientación vocacional que ayude a los
estudiantes a comprender las oportunidades profesionales en estos campos y
motivarlos a seguir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas
(STEM).
Los métodos de evaluación
tradicionales que se centran en exámenes escritos, orales, revisión de
cuadernos y otros no son los más adecuados para medir el conocimiento, las
habilidades y actitudes científicas en ciencia y tecnología. Se requiere una
evaluación más diversificada y centrada en el desempeño práctico de las
competencias con evaluación formativa.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA (DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO DEL QUE
SE PARTIÓ)
¿De qué manera, la integración de
Inteligencia Artificial a la Indagación Científica optimiza el aprendizaje
significativo?
MARCO TEÓRICO (Fundamentado en autores)
Inteligencia
artificial (IA):
En nuestro país es autorizado por
la Ley Nº 31814. La formación de profesionales con competencia para el
aprovechamiento, desarrollo y usos de la inteligencia artificial en el país.
La inteligencia
artificial (IA) es una rama de la ciencia informática que tiene como objetivo
diseñar tecnología que emule la inteligencia humana. Esto
significa que, mediante la creación de algoritmos y sistemas especializados,
las máquinas pueden llevar a cabo procesos propios de la inteligencia humana,
como aprender, razonar o autocorregirse. la capacidad de las máquinas para imitar la función cognitiva humana a
través de algoritmos, procesadores y software. La IA busca realizar tareas de
procesamiento y análisis de datos, razonar, aprender, tomar decisiones y
resolver problemas. Aunque todavía estamos en una fase inicial de desarrollo,
la IA ya está presente en nuestras vidas y tiene un papel central en la
transformación digital de la sociedad.
De hecho, una posible definición
de la IA es aquella rama del conocimiento que se encarga de llevar a cabo
procesos computacionales capaces de realizar tareas sobre la base de dos
características humanas fundamentales: el razonamiento y la conducta. (Rodríguez, 2018) Se intuye que la compleja relación existente entre el
aprendizaje, la revolución digital y la inteligencia artificial demandará por
parte de los educadores, el ser capaces de responder a las necesidades,
intereses y habilidades emergentes que presenta el alumnado, avanzando en la
configuración de procesos educativos coherentes con la sociedad del
conocimiento. Como parte de esta transformación, el profesorado deberá mostrar
apertura hacia el aprendizaje y conocimiento de estas herramientas, descrito
por algunos como un proceso de habituación cognitiva a la complejidad en el que
se realiza un procesamiento de la información simultaneo o multitareas. Esta realidad
cambiante, renueva las formas y manifestaciones en las que se aborda el
aprendizaje, las prácticas pedagógicas y el auge de la IA, exigiendo de parte
de los educadores, nuevas competencias y destrezas que impacten y sean
coherentes con las necesidades, intereses y talentos que
presenta el alumnado, avanzando en la transformación digital de la institución
escolar. Se aspira a que los maestros puedan implementar estrategias
innovadoras y atractivas para los estudiantes, mediante las diversas
plataformas y tecnologías disponibles, para la creación de ambientes de
aprendizaje activos, lúdicos, colaborativos e innovadores que potencien la
curiosidad, la autonomía, la exploración, el asombro y la libertad (Yurén,
2000). Conviene señalar además, que la comprensión y
abordaje del aprendizaje y su relación con las TIC, la revolución digital y la
IA ya están generando enormes transformaciones en el campo de la salud, la
educación, la política, la economía y la ciber-seguridad. (P. 168)
Zavala. C (2023) En
relación al proceso de la educación personalizada, la aplicación de la IA
puede, en cierta manera, plantearse como una solución viable, ya que la
asistencia automatizada en relación a la ayuda de los estudiantes
(independientemente del nivel) permite una nueva y atractiva perspectiva en
relación al dinamismo del aprendizaje ya que la interactuación virtual,
regulada por los parámetros de la IA permite facilitar los aprendizajes, ya que
los mecanismos de apoyo se encontrarán disponibles cuando sean necesario
independientemente del tiempo y el espacio del usuario. (p. 3032)
Barradas G (2023) Bajo
esa postura, ha de considerarse a la IA como parte de la cuarta revolución
industrial tecnológica, donde los equipos de carácter computacional presentan
una tendencia marcada a remplazar el trabajo de los humanos, llegando a
realizar funciones intelectuales que le son propias a los mismos. Estas
acciones, impulsan un cambio de paradigmas en todos los sistemas, llevando a la
transformación de los procesos educativos con el fin de poderlos alinear con
las nuevas exigencias, al ser necesario la formación de generación de relevo,
capaz de comprender su realidad cambiante; haciendo perentorio fomentar la
relación entre las distintas disciplinas, a partir de los preceptos de la
interdisciplinariedad. (p. 115), Debemos preparar a las futuras
generaciones en campos de la computación, ética, filosofía e investigación,
fomentando la creación de una sociedad cada vez más crítica, y detallista en la
utilización de esta nueva tecnología. (p. 120)
Indagación
científica:
La indagación
científica se refiere al proceso de investigación y exploración sistemática que
se lleva a cabo para obtener conocimientos y comprensión sobre un tema
específico en el ámbito científico. Este enfoque implica hacer preguntas,
formular hipótesis, recolectar y analizar datos, y llegar a conclusiones
basadas en evidencia. La indagación científica se basa en el método científico,
que es un enfoque sistemático y objetivo para investigar fenómenos naturales y
sociales. Este método implica los siguientes pasos: Observación: Se realiza una
observación cuidadosa y detallada del fenómeno o problema que se desea
investigar. Esta observación puede surgir de la curiosidad o de la
identificación de un problema o pregunta.
Formulación de
preguntas: A partir de la observación, se formulan preguntas específicas que se
desean responder a través de la investigación. Estas preguntas deben ser claras
y específicas para guiar el proceso de indagación.
Hipótesis: Se
plantean posibles respuestas o explicaciones tentativas a las preguntas
formuladas. Las hipótesis son suposiciones que se basan en el conocimiento
previo y en la lógica, y que pueden ser probadas y refutadas a través de la
investigación.
Diseño y
realización de experimentos o recopilación de datos: Se lleva a cabo un diseño
experimental o se recopilan datos relevantes para probar la hipótesis. Esto
implica planificar y ejecutar procedimientos y técnicas adecuadas para obtener
datos confiables y válidos.
Análisis de
datos: Los datos recopilados se analizan utilizando métodos estadísticos u
otras técnicas apropiadas para identificar patrones, relaciones o tendencias
significativas. Este análisis permite llegar a conclusiones basadas en la
evidencia obtenida.
Conclusiones:
A partir del análisis de datos, se llega a conclusiones sobre la validez o
invalidez de la hipótesis planteada. Estas conclusiones deben ser respaldadas
por la evidencia recopilada durante la investigación.
Comunicación
de resultados: Los resultados y conclusiones de la investigación se comunican a
través de informes científicos, artículos, presentaciones o cualquier otro
medio apropiado. La comunicación de resultados es esencial para compartir
conocimientos y permitir que otros científicos revisen y validen los hallazgos.
Romero A.
(2017)Si pretendemos que la indagación en el aula repercuta en una mejora en la
enseñanza de las ciencias, hemos de diseñarla y articularla teniendo en mente
los resultados de aprendizaje que queremos alcanzar. De acuerdo a lo expuesto
anteriormente, además de buscar la motivación e implicación cognitiva del
alumnado, la indagación ha de ir enfocada a promover destrezas de investigación
coherentes con una visión adecuada de la ciencia, fomentar la
argumentación basada en evidencias, el
contraste y evaluación de ideas alternativas y la construcción de teorías y
modelos científicos explicativos. La indagación como una actividad
multifacética que involucra realizar observaciones, proponer preguntas,
examinar libros y otras fuentes de información, para ver que se conoce, planear
investigaciones, reconocer lo que se sabe en función de nueva evidencia
experimental, usar herramientas para recolectar, analizar e interpretar datos,
proponer respuestas, explicaciones y predicciones, y comunicar los resultados.
La indagación requiere la identificación de suposiciones, el uso del
pensamiento crítico y lógico, y la consideración de aplicaciones alternativas.
Entre las habilidades que
conforman ese saber hacer de las ciencias, algunas fundamentales son la
identificación de problemas, la formulación de preguntas investigables, la
formulación de hipótesis y predicciones, el diseño y la realización de
experimentos y con ello la observación, medición, clasificación y seriación,
recolección de datos, interpretación de resultados, elaboración y comunicación
de conclusiones
Los docentes tiene la obligación
de promover la indagación en los estudiantes para de esta forma aprender
habilidades de investigación científica que puedan utilizar. La comprensión de
los procesos y contenidos de la ciencia se facilitará si los estudiantes se
involucran profundamente en su propio aprendizaje, si se toman en cuenta sus
opiniones y elecciones, sus experiencias previas, si se buscan temas de su
interés relacionados con su vida diaria, sus inquietudes y la vida de su
comunidad. (P. 621)
El aprendizaje
significativo
El aprendizaje
significativo, según la teoría propuesta por David Ausubel y Joseph Novak, se
refiere a un tipo de aprendizaje en el cual los nuevos conocimientos se
relacionan de manera relevante y sustantiva con los saberes previos que ya
posee el aprendiz. En lugar de simplemente memorizar información de manera
aislada, el aprendizaje significativo busca que los nuevos conocimientos se
integren y se conecten con la estructura cognitiva existente del individuo.
En este
enfoque, se considera que el aprendizaje es más efectivo cuando los estudiantes
pueden relacionar la nueva información con conceptos, ideas o experiencias
previas que ya tienen en su mente. Esto implica que los estudiantes deben ser
capaces de comprender y dar sentido a la nueva información, estableciendo
conexiones y construyendo significado a partir de sus conocimientos previos.
El aprendizaje
significativo se diferencia del aprendizaje memorístico, en el cual los
estudiantes simplemente retienen información sin comprender su significado o
sin relacionarla con sus conocimientos previos. En cambio, el aprendizaje
significativo busca que los estudiantes construyan activamente su propio
conocimiento, relacionando la nueva información con lo que ya saben y
aplicándola en situaciones relevantes.
En resumen, el
aprendizaje significativo es un enfoque educativo que busca que los estudiantes
relacionen los nuevos conocimientos con sus saberes previos, construyendo
significado y comprensión más profunda. Este enfoque promueve una mayor
retención y aplicación de los conocimientos, ya que se basa en la conexión y la
relevancia de la información para el estudiante.
Es importante
destacar que el aprendizaje significativo requiere de estrategias pedagógicas
adecuadas por parte de los docentes, así como de la motivación y participación
activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Barrega A.
(2005) Aunque
esta concepción señala la importancia que tiene el aprendizaje por
descubrimiento (dado que el alumno reiteradamente descubre nuevos hechos, forma
conceptos, infiere relaciones, genera productos originales, etcétera),
considera que no es factible que todo el aprendizaje significativo que ocurre
en el aula deba ser por descubrimiento.
Durante el aprendizaje
significativo el alumno relaciona de manera no arbitraria y sustancial la nueva
información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que ya
posee en su estructura de conocimientos o cognitiva. En síntesis, el aprendizaje significativo es aquel que
conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación
sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes
(p. 54),
Bolivar R(2009), el ser humano
tiene la disposición de aprender, de verdad, sólo aquello a lo que le encuentra
sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le
encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje
significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será
puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un
examen, para ganar la materia, etc. El aprendizaje significativo es un
aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento
con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia
experiencia, con situaciones reales, etc
Desde los diferentes niveles
educativos la inserción de las TIC en la educación es clave para alcanzar
aprendizajes significativos, fomentando la necesidad de un cambio en las
metodologías tradicionales, al alumno puede aprender por diferentes vías, las
que les faciliten la presentación de contenidos. (p.5)
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
Los beneficiarios directos son
aquellos en los cuales se deben lograr cambios o transformaciones; en cambio,
los beneficiarios indirectos no participan en las actividades del proyecto,
pero, al estar en contacto con los beneficiarios directos, son influenciados
por los cambios o transformaciones.
TIPO |
META |
CARACTERÍSTICAS |
BENEFICIARIOS DIRECTOS |
30 ESTUDIANTES |
Estudiantes, damas y varones de
15-16 años de educación secundaria |
1 DOCENTES |
De área: ciencia y tecnología |
|
BENEFICIARIOS INDIRECTOS |
100
ESTUDIANTES |
Estudiantes, damas y varones de
12-17 años de educación secundaria |
21 DOCENTES |
Docentes de diferentes áreas
curriculares |
|
74 PADRES DE
FAMILIA |
De la comunidad educativa de la
IE “TP” |
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Demostrar, que la integración de
la inteligencia artificial en la indagación científica, optimiza el aprendizaje
significativo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Demostrar, que el uso eficiente
de la inteligencia artificial optimiza el aprendizaje significativo
Desarrollar, la indagación
científica para optimizar el aprendizaje significativo
Aplicar, los conocimientos
científicos en contextos reales, que optimiza el aprendizaje significativo.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS (DESCRIPCIÓN CRONOLÓGICA)
L a propuesta principal del proyecto de innovación: Integración de inteligencia artificial en la
indagación científica optimiza el aprendizaje significativo, el objetivo
principal; Demostrar, que la integración de la inteligencia artificial en la
indagación científica, optimiza el aprendizaje significativo. Los resultados para evaluar el logro de este objetivo
fueron:
Resultado 1.
USO EFICIENTE DE LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
El uso de herramientas de la
inteligencia artificial como chatGPT, Bing, You, Claude, son para buscar las
informaciones y las respuestas son inmediatas. Para comprobar se desarrolla las
siguientes actividades:
Actividad 1.1.
Si elabora guía, para Formular
preguntas bien diseñadas a chat GPT. Sobre las situaciones que ha de indagar en
campo de ciencia y tecnología.
Meta propuesta |
Meta cumplida |
Obtener Respuestas fiables |
Mediante las preguntas bien formuladas, resultan respuestas confiables,
para lo cual en cada sesión de aprendizaje, se organiza las preguntas de
acuerdo a las situaciones problemáticas. |
Actividad 1.2.
Si buscan las
informaciones de manera más lapida sobre los conocimientos científicos.
Meta propuesta |
Meta cumplida |
Tener información rápida de los
conocimientos científicos |
La información se obtiene de manera más rápida sobre los conocimientos
científicos |
REALIZA LA INDAGACIÒN CIENTÌFICA
Actividad 2.1.
Exploración de
preguntas de indagación.
Meta propuesta |
Meta cumplida |
Se formula preguntas investigables |
Se logró
formular preguntas de indagación científica, sobre alimentos que contienen
carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales. Se logra
formular las preguntas: ¿Cómo afecta
la temperatura y tiempo de cocción al contenido de vitamina C en jugos
naturales de frutas como naranja, fresa o piña? ¿Qué método de
desinfección de frutas y verduras (agua con bicarbonato, vinagre, cloro) es
más efectivo para eliminar bacterias nocivas sin alterar propiedades
nutricionales? ¿Se conserva mayor
cantidad de licopeno, compuesto que combate el cáncer, en el tomate fresco
despulpado o en salsas caseras de tomate cocinadas y almacenadas bajo
refrigeración por 1 semana? ¿Qué cambios
produce en el valor nutritivo de hortalizas como la espinaca, el brócoli o la
acelga el blanqueado previo en agua hirviendo antes de congelarlas para
futuros consumos? ¿Existen
diferencias significativas en contenido de fibra dietética y proteínas entre
pan blanco de trigo y pan integral preparado con harinas de centeno, cebada u
otros granos ancestrales? |
Actividad 2.2.
Elabora diseño
de la indagación
Meta propuesta |
Meta cumplida |
Planificación organizada |
Se planificó, mediante
proyectos de aprendizaje , en diferentes grupo de estudiantes, mencionando
diferentes actividades. |
Actividad 2.3.
Genera y
registra datos
Meta propuesta |
Meta cumplida |
Genera datos e registra,
utiliza citas de informaciones |
Se Utiliza
aplicaciones móviles de reconocimiento de imagen como PictureThis para identificar frutas,
verduras, granos y otros alimentos saludables cuando visitan el mercado o
granja ecológica; ChatGPT, para la búsqueda de información: Acceso rápido
a explicaciones detalladas sobre tópicos específicos sin necesidad de leer
múltiples páginas de Internet ni documentos extensos. Sintetiza conocimiento
relevante. Puede procesar
enormes volúmenes de datos y fuentes variadas para crear nuevos contenidos
originales de alta calidad. No es una simple agregación de información existente. Entiende
contexto e interacciones previas mostrando un hilo conductor lógico en sus
respuestas. Permite hacer consultas complejas. Maneja
información actualizada sobre una diversidad de temas académicos, noticias de
actualidad, datos científicos, legales, comerciales, etc. Al ser un
sistema de IA con aprendizaje automático, va perfeccionando continuamente sus
capacidades de búsqueda y procesamiento de información. ChatBing podrá
resumir más tipos de documentos, incluyendo PDFs y contenido de sitios web
más largos. Claude Chat es
un sistema de inteligencia artificial Algunas de sus
principales funciones son: Contestar
preguntas sobre una amplia variedad de temas, desde conocimiento general
hasta cuestiones técnicas o profesionales. Mantener
conversaciones dinámicas donde el usuario puede realizar preguntas de
seguimiento y Claude responde de forma coherente teniendo en cuenta el
contexto. Reconocer
cuándo no tiene suficiente certeza sobre algún tema e indicarlo al usuario,
en lugar de ofrecer información potencialmente falsa. Se basa en un sistema
de "autoconciencia". Rechaza
solicitudes que podrían tener implicaciones antiéticas, ilegales o causar
daño. Prioriza seguridad del usuario. Posee
controles para detectar y mitigar sesgos asociados con estereotipos nocivos
basados en género, orientación sexual, religión y otros atributos humanos. Se adapta a
las necesidades particulares del usuario, desde ajustar formalidad del
lenguaje hasta apoyar a personas con trastornos cognitivos especiales. Claude Chat es
un sistema de inteligencia artificial entrenado por Anthropic específicamente
para ser útil, inofensivo y honesto con los usuarios humanos. Algunas de sus
principales funciones son: Contestar
preguntas sobre una amplia variedad de temas, desde conocimiento general
hasta cuestiones técnicas o profesionales. Mantener
conversaciones dinámicas donde el usuario puede realizar preguntas de
seguimiento y Claude responde de forma coherente teniendo en cuenta el
contexto. Reconocer
cuándo no tiene suficiente certeza sobre algún tema e indicarlo al usuario,
en lugar de ofrecer información potencialmente falsa. Se basa en un sistema
de "autoconciencia". Rechaza
solicitudes que podrían tener implicaciones antiéticas, ilegales o causar
daño. Prioriza seguridad del usuario. Posee
controles para detectar y mitigar sesgos asociados con estereotipos nocivos
basados en género, orientación sexual, religión y otros atributos humanos. Se adapta a
las necesidades particulares del usuario, desde ajustar formalidad del
lenguaje hasta apoyar a personas con trastornos cognitivos especiales. MyFitnessPal
es una popular aplicación móvil y web para llevar registro y realizar
seguimiento de la alimentación y actividad física diaria Permite establecer metas nutricionales personalizadas para ganar/bajar
peso según tu contextura, edad, actividad física. Se basa en tu IMC y otros
datos biométricos. Registra automáticamente el gasto calórico cuando haces ejercicio
asociando el movimiento de tu teléfono a actividades específicas (caminata,
corrida, bicicleta, etc.) Gráficos y tablas con resumen de datos nutricionales a lo largo del
tiempo para hacer un análisis y seguimiento. Comunidad social donde miles de usuarios comparten sus experiencias,
recetas, rutinas de ejercicios, progresos. |
Actividad 2.4
Analiza los
datos e información
Meta propuesta |
Meta
cumplida |
Elabora
tablas y gráficas |
Se logra elaborar tablas con: ChatGPT, Bing, Claude. Grafica con SPSS. Luego
se analiza para concluir. |
Actividad 2.5
Evalúa y
comunica los resultados de la indagación.
Meta propuesta |
Meta cumplida |
Elabora informe de indagación y
expone |
Se redacta el informe final de
trabajo de indagación científica. |
APLICA LOS CONOCIMIENTOS
CIENTIFICOS EN CONTEXTOS REALES
Aplicar
conocimientos científicos en contextos reales consiste en utilizar los
principios, teorías, métodos y datos obtenidos mediante la investigación
científica para resolver problemáticas concretas en escenarios del mundo real,
ya sea a nivel social, industrial, económico, etc.
Actividad 3.1.
Menús
balanceados en el comedor de la IE.
Meta propuesta |
Meta cumplida |
Elaboración
de recetas, de preparado de menú escolar |
Se logró elaborar recetas de
menú escolar, teniendo en cuenta el balance , que sea alimentación saludable |
Actividad 3.2.
Evaluación de
la composición de alimentos procesados
Meta propuesta |
Meta cumplida |
Leer y evaluar las etiquetas
nutricionales de alimentos envasados |
Se logro el
análisis nutricional de lácteos procesados como mantequilla o quesos
madurados artesanalmente en la región, determinando contenidos de grasas
saturadas, colesterol, sodio, calcio, en comparación con productos
industrializados. Evaluación microbiológica de
embutidos y charqui (carne seca salada) tan consumidos en la zona altoandina,
verificando ausencia de patógenos, buenas prácticas en su elaboración y
comparando vida útil con otros métodos de conservación. |
PRESUPUESTO
VALORACIÓN DEL PROYECTO:
12.1. CONCLUSIONES
a. La integración de la Inteligencia Artificial en la
indagación científica puede potenciar el aprendizaje interesante y profundo, al
permitir un análisis más eficiente y una personalización adaptada al estudiante
b.
La
Inteligencia Artificial puede acelerar el descubrimiento de conocimientos,
impulsar la innovación y promover un aprendizaje más relevante y significativo
en todas las áreas de estudio.
c. Es fundamental que los educadores y los investigadores
exploren activamente cómo integrar de manera ética y efectiva la Inteligencia
Artificial en la indagación científica, para maximizar su potencial y
garantizar un futuro de aprendizaje enriquecido
12.2. POSIBILIDADES
DE GENERALIZACIÓN (REPLICABILIDAD)
Una posible generalización sobre la integración de
inteligencia artificial en la indagación científica para optimizar el
aprendizaje significativo podría ser:
Los resultados positivos evidenciados con el trabajo experiencial
y analítico, los estudiantes tienen la capacidad de hacer indagación con
inteligencia artificial.
Al igual que en física, química o biología, esto permitiría proponer
hipótesis con mayor velocidad y precisión.
Optimizando así el aprendizaje profundo en campos tanto
técnicos como sociales o humanistas, al integrar adecuadamente inteligencia
artificial en sus procesos de indagación.
12.3. DIFICULTADES
Dificultades para la integración de inteligencia artificial
en la indagación científica en la región de Huancavelica, con el fin de
optimizar el aprendizaje significativo:
Acceso limitado a computadoras e internet de alta velocidad
necesarios para utilizar Herramientas de IA.
Falta de habilidades digitales y conocimientos en
informática de los estudiantes para aprovechar estas tecnologías.
Pocos estudiantes dedicados exclusivamente a actividades
científicas que puedan invertir tiempo en incorporar metodologías de IA junto
con su labor experimental de campo.
12.4. ESTRATEGIAS SUGERIDAS
Estrategias sugeridas para mejorar la investigación de
estudiantes sobre la integración de inteligencia artificial para optimizar la
indagación científica y el aprendizaje significativo:
Implementar equipos tecnológicos e internet para que los alumnos practiquen formulación de
hipótesis y uso de IA.
Organizar visitas demostrativas de estudiantes a centros de
desarrollo tecnológico, donde puedan observar las aplicaciones concretas de
técnicas de IA
Diseñar concursos de indagación escolar en ciencias donde se
incentive el uso de herramientas de IA para el aprendizaje automático.
BIBLIOGRAFÍA
Sosa Solano, J., & Dávila
Sanabria, D. (2019). La enseñanza por indagación en el desarrollo de
habilidades científicas. Educación y Ciencia, 605-624.
Barradas Gudiño, J. (2023). INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO
ELEMENTO TRANSFORMADOR DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA. ENTRELINEAS.
Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2005). ESTRATAGIAS
DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Mexico: M cG R A W -H ILL.
Bolívar Ruano, M. (2009). ¿CÓMO FOMENTAR EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO EN EL AULA? TEMAS PARA LA EDUCACIÓN, 6.
Romero Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación:
¿existen suficientes evidencias sobres sus beneficios en la enseñanza de las
ciencias? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 14
(2), 286–299.
Sandoval Obando, E. (2018). APRENDIZAJE E INTELIGENCIA
ARTIFICIAL EN LA ERA DIGITAL: IMPLICANCIAS SOCIO PEDAGOGICAS ¿REALES
OFUTURAS? R E V I S T A B O L E T Í N R E D I P E 7 ( 1 1 ) : 1 5 5 - 1 7
1 - N O V I E M B R E 2 0 1 8 - I S S N 2 2 6 6 - 1 5 3 6, 16.
Zavala Cárdenas, E., Salazar Guaraca, D., Albán Yánez,
E., & Mayorga Albán, A. (2023). El rol de la inteligencia artificial en
la enseñanza-aprendizaje de la educación . Polo del Conocimiento.
ANEXOS
Evidencia fotográfica
Croquis o mapa de la ubicación de la IE
La indagación científica es un
proceso que consiste en buscar, investigar y experimentar sobre el mundo
natural, utilizando la evidencia y el razonamiento para proponer explicaciones
basadas en la ciencia. La indagación científica implica formular preguntas,
plantear hipótesis, diseñar y realizar experimentos, analizar datos, comunicar
resultados y sacar conclusiones. La indagación científica se puede aplicar a
diferentes disciplinas y temas de interés para los estudiantes y la sociedad.
Algunos ejemplos de indagación
científica son:
¿Cómo afecta la temperatura al
crecimiento de las plantas?
¿Qué factores influyen en el cambio
climático?
¿Cómo se forma el arco iris?
¿Qué son las ondas electromagnéticas?
¿Cómo funciona un motor eléctrico?
La indagación científica tiene muchos
beneficios para el aprendizaje, como:
Desarrolla el pensamiento crítico,
creativo y reflexivo.
Fomenta la curiosidad, la motivación
y el interés por aprender.
Promueve el trabajo colaborativo, la
comunicación y la argumentación.
Estimula la resolución de problemas reales
y relevantes.
Facilita la comprensión profunda de
los conceptos científicos.
Si quieres saber más sobre la
indagación científica, puedes consultar algunos de los siguientes recursos:
La indagación científica para la enseñanza de las ciencias:
Un artículo que explica cómo usar la indagación científica como estrategia
didáctica en aula.
¿Qué es la Indagación?: Una página web que
describe las características y dimensiones de la indagación.
La Indagación Científica como
estrategia didáctica en aula y una práctica docente en la vida: Una
opinión que reflexiona sobre el rol del docente en promover la indagación
científica.
¿Qué es la indagación científica?: Una respuesta
breve que define la indagación científica.
Aprendizaje significativo, fases y ventajas.
o1 de setiembre de 2023.

Aprendizaje significativo.
El aprendizaje significativo: Es un enfoque educativo que se basa en la idea de que el aprendizaje es más efectivo cuando los estudiantes pueden relacionar la información nueva con sus conocimientos y experiencias previas. En este tipo de aprendizaje, el estudiante no solo memoriza la información sino que la comprende, la interpreta y le da sentido.
Para lograr el aprendizaje significativo: Es importante que el estudiante tenga un papel activo en el proceso de aprendizaje, que se le permita explorar, experimentar y descubrir. Además, se busca que el aprendizaje tenga relevancia para el estudiante, es decir, que tenga aplicaciones prácticas en su vida diaria o en su futuro profesional.
Para fomentar el aprendizaje significativo: Los educadores pueden utilizar diferentes estrategias, como la activación de conocimientos previos, la enseñanza de conceptos concretos y la utilización de ejemplos prácticos. Además, el aprendizaje significativo también puede ser potenciado a través de la interacción y la colaboración entre los estudiantes, ya que esto les permite compartir sus conocimientos y construir juntos una comprensión más profunda de los conceptos.
Fases del aprendizaje significativo:
Según Shuell, el aprendizaje significativo tiene tres fases: Fase inicial, fase intermedia, fase terminal.
FASE INICIAL | Serie de procesos donde el estudiante percibe la información segmentada sin ninguna conexión entre las partes. |
FASE INTERMEDIA | Proceso donde el estudiante empieza a establecer algún tipo de relación y similitud entre las partes. |
FASE TERMINAL | Los conocimientos se integran con mayor solidez y comienzan a actuar en forma más autónoma, se presenta integración de estructuras y control automático. |
- Hechos o partes de información que están aislados conceptualmente.
- Memoriza hechos y usa esquemas preexistentes (aprendizaje por acumulación).
- El procedimiento es global: Escaso conocimiento específico del dominio (esquema preexistente). Uso de estrategias generales independientes del dominio. Uso de conocimientos de otro dominio.
- La información adquirida es concreta y vinculada al contexto específico (uso de estrategias de aprendizaje).
- Ocurre en forma simple de aprendizaje.
- Condicionamiento.
- Estrategias mnemónicas.
- Gradualmente se va formando una visión globalizada del dominio.
- Uso del conocimiento previo.
- Analogías con otro dominio.
II. Fase intermedia del aprendizaje significativo:
- Formación de estructuras a partir de las partes de información aisladas.
- Comprensión más profunda de los contenidos por aplicarlos a situaciones diversas.
- Hay oportunidad para la reflexión y recepción de realimentación sobre la ejecución.
- Conocimiento más abstracto que puede ser generalizado a varias situaciones (menos dependientes del contexto específico).
- Uso de estrategias de procedimiento más sofisticadas.
- Organización.
- Mapeo cognitivo.
III. Fase terminal del aprendizaje significativo:
- Mayor integración de estructuras y esquemas.
- Mayor control automático en situaciones (cubra abajo).
- Menor consciente. La ejecución llega a ser automática, inconsciente y sin tanto esfuerzo.
- El aprendizaje que ocurre en esta fase consiste en: a) Acumulación de nuevos hechos a los esquemas preexistentes (dominio). b) Incremento de los niveles de interrelación entre los elementos de las estructuras (esquemas).
- Manejo hábil de estrategias específicas de dominio.
Ventajas del aprendizaje significativo:
1. | Aporta calidad al sistema educativo. |
2. | Incrementa los resultados académicos. |
3. | La autoestima del docente se potencia e incentiva (se observa resultado del trabajo realizado). |
4. | Existe mayor motivación en los estudiantes (se observan avances rápidos y les motiva). |
5. | Se fomenta un buen clima en el aula y se reduce la tensión. |
6. | Permite aprender a trabajar en equipo. |
7. | Genera que los estudiantes sean participativos y democráticos. |
8. | El docente enseña a aprender a los estudiantes. |
9. | Exige una mayor implicación de los estudiantes. |
10. | Existe una rápida recompensa (se observa el resultado inmediato de lo que se hace y se aprende). |
11. | Existe una realización personal del profesorado y de los estudiantes durante el aprendizaje. |
12. | Los estudiantes mejoran su comportamiento y actitud. |
13. | La relación entre docente y estudiante mejora considerablemente |